En el espacio Tips de Comunicació
En el Tips de Comunicació de esta semana, espacio presentado cada 15 días por nuestro compañero Josep Salvat en colaboración con MyNews, empresa especializada en recuperar, monitorizar y analizar la información publicada en los medios de comunicación, hemos hablado con Susanna Arasa, directora de comunicación de la IESE Business School, una escuela de negocios de prestigio en España y con un reconocimiento internacional de la calidad de sus programas.
IESE Business School se fundó en Barcelona en el año 1958 y actualmente tiene campus en Barcelona, Nueva York, Madrid, Munich y São Paulo. A lo largo de esta entrevista, Arasa nos ha hablado acerca del estilo de comunicación que hace IESE, los contenidos y versatilidad de los másters y posgrados, la interacción con la comunidad en las redes sociales, la base de una buena reputación, el público objetivo, cómo trabajan las redes y su canal principal en entornos digitales. Además, ha dado un consejo a los jóvenes que quieren dedicarse a la comunicación.
Compartimos un fragmento de la entrevista:
Pregunta: ¿Cómo definirías el estilo de comunicación que hace IESE?
Respuesta: IESE es una escuela de dirección, por lo que hacemos un estilo de comunicación muy profesional y centrado en el estilo de negocios, pero, a la misma vez, queremos comunicar de manera cercana y humana. En IESE creemos que las empresas son comunidades de personas que se ponen de acuerdo para hacer cosas, así que nuestra comunicación tiene que ser muy humana. También se tiene que decir que los medios han ido evolucionando durante los últimos años y hay nuevos medios como las redes sociales en los que se utilizan estilos diferentes, incluso se hace uso del humor o lenguaje muy emocional, porque hay que llegar a los públicos más diversos.
P: ¿Cómo interactuáis con vuestra comunidad en las redes sociales?
R: Aquí también me gusta ser un poco provocadora, porque las redes son una pequeña realidad de lo que pasa. IESE siempre ha buscado una manera de dialogar y conectar con sus públicos diversos. Antes no se hacía con redes, sino con muchas reuniones y espacios de contacto, y esto es lo que intentamos: no queremos que la comunicación digital del “me gusta” se lleve esta comunicación más personal y humana que intentamos llevar a cabo. Pero, efectivamente, interactuamos en redes. De hecho, tenemos todo un servicio de social listening e intentamos seguir constantemente la conversación que hay sobre nosotros. Es decir, tratamos de monitorizar, pero también de interactuar. Por ejemplo, a veces felicitamos a la gente a veces habla de sus logros profesionales o apoyamos publicaciones sobre los proyectos que comparten, y seguimos constantemente todas las interacciones que recibimos en todos los canales.
¡Dale al play para escuchar la entrevista completa!
Visita cope.es
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 9:02 — 3.9MB) | Incrustar
Suscríbete Spotify | Amazon Music | Android | Blubrry | TuneIn | Deezer | RSS