Saltar al contenido

¿Tiene futuro la propuesta de Sánchez de crear una empresa pública de vivienda?

  • Sociedad

Entrevista a Joan Carles Codina, socio director de Escoda&Codina

El pasado fin de semana se celebró el congreso del PSOE, donde el presidente del Gobierno anunció la creación de una empresa pública de vivienda para resolver el problema de la falta de vivienda. Lo hemos analizado con nuestro experto en temas inmobiliarios de cabecera, Joan Carles Codina, socio director de Escoda&Codina.

Pregunta: Una propuesta más de las que hacen los políticos. ¿Qué opinión te merece esta empresa pública estatal para resolver el problema de la falta de vivienda?

Respuesta: Me parece que es huir de estudio, lanzar balones fuera y no enfrentarse a los problemas. Y además hay una cosa que es muy dramática, que realmente las decisiones que toman los gobiernos, que toma el Estado, tienen una afectación directa en nuestra vida. Y la prueba la tenemos en que las medidas que se adoptaron con la ley de la Vivienda para intentar que se aumentara el parque de inmuebles de alquiler, pues ha conseguido todo lo contrario. De hecho, se puede medir que desde que se empezó a implementar esta mesura lejos de tener más viviendas en alquiler, tenemos muchas menos. Está claro que que cuando toman una decisión, nos afecta. Lo que pasa es que no acaban de conseguir lo que pretenden.

Pregunta: De hecho, cuando se anunciaron estas medidas, lo hablamos contigo y nos dijiste que esto no solucionaría nada, que incluso es posible que aún lo empeore, y desgraciadamente acertaste.

Respuesta: Sí, desgraciadamente sí. Ahora, claro, este anuncio de una agencia pública de la vivienda… A ver, tenemos que pensar en el entorno en el que estamos. El entorno en el que estamos es una economía de mercado. Por lo tanto, no estamos en una ciudad en la que hay una intervención pública muy importante. No es este el contexto. Además, estamos en un estado autonómico. Es decir, cada comunidad autónoma tiene sus competencias de vivienda. ¿Cómo se pueden crear nuevas viviendas? En principio, se me ocurren dos maneras, y creo que no hay más. Una es que haya una modificación en los planeamientos urbanísticos de todos los pueblos y ciudades de España que permita que crezcan verticalmente, es decir, que hagamos edificios más altos, o hacer una modificación también de estos planeamientos urbanísticos y que transformemos suelo que actualmente no es urbano en sol urbano para edificar. Eso sería la creación de nuevas viviendas. La tercera opción es comprar lo que ya existe.

¡Dale al play para escuchar la entrevista completa!

Visita cope.es