Entrevista a María Helena de Felipe, vicepresidenta de la sección de asuntos exteriores del CESE
María Helena de Felipe acaba de ser nombrada vicepresidenta de la sección de asuntos exteriores del Comité Económico y Social Europeo (CESE). Hemos hablado con ella para saber más cosas de este órgano consultivo de la Unión Europea, de su cargo y de sus funciones.
Compartimos un fragmento de la entrevista:
Pregunta: ¿Qué es exactamente el CESE?
Respuesta: El CESE se fundó con el Tratado de Roma hace ya unos 62 o 63 años, en el cual es una de las cinco instituciones europeas con el mismo nivel. Tenemos el Consejo, donde están todos los presidentes de Gobierno, el Parlamento, con los europarlamentarios de cada país, después tenemos la Comisión Europea, que es la que instrumenta todas las políticas, y dos órganos consultivos: uno es el Comité de las Regiones, para todos los temas de territorio a nivel europeo, y el Comité Económico y Social Europeo, que es el que une a los empleadores, a los sindicatos y a las organizaciones civiles organizadas, por ejemplo, los consumidores, discapacitados, tema agrario…todas estas organizaciones.
P: Es decir, que cuando la Comisión o el Parlamento Europeo tienen que tomar alguna decisión, ¿en teoría llaman a las puertas del CESE para consultarles?
R: Así es, nosotros somos los primeros que nos avanzamos a los temas. Por ejemplo, ya hace diez años, la Comisión Europea dice, bueno, ¿qué ha pasado con la inteligencia artificial? Pues nosotros elaboramos dictámenes de cómo nos podía afectar a la sociedad civil determinados ámbitos de esta inteligencia, igual que por ejemplo el teletrabajo que ahora con la pandemia ha sido un referente para todos los puestos de trabajo, nosotros ya habíamos hecho todos unos dictámenes exploratorios de cómo nos iba a afectar.
P: Ha nombrado usted dos temas importantes como el teletrabajo y la inteligencia artificial. Son cosas que realmente tocan el día a día y la vida de los ciudadanos de la Unión Europea o los ciudadanos españoles, en este caso. Vosotros reguláis cosas que luego acaban siendo ley, o elaboráis informes.
R: Exacto, nosotros lo que hacemos son los dictámenes exploratorios. Realmente nosotros no tenemos poder de decisión, a nosotros se nos pregunta y los ámbitos desde el punto de vista tanto de los sindicatos como de las asociaciones empresariales como de la sociedad civil, nos intentamos poner de acuerdo o no, pero intentamos que así sea, para decir cuáles serían las ventajas o los inconvenientes, o sobre todo, qué cosas hay que tener en cuenta para que el Parlamento legisle.
¡Dale al play para escuchar la entrevista completa!
Visita cope.es
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 8:51 — 3.2MB) | Incrustar
Suscríbete Spotify | Amazon Music | Android | Blubrry | TuneIn | Deezer | RSS