Entrevista a Ana Bujaldón, presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE)
Esta semana, CONPYMES publicaba una nota de prensa en la que ponía el foco sobre los planes de igualdad, especialmente en las pymes. Se trata de unos planes de igualdad que están obligados a cumplir aquellas empresas que tengan más de 50 trabajadores. Para hablar de todo ello, hemos entrevistado a Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias, y además es una persona que lleva más de 30 años en el sector de la publicidad, el marketing, la comunicación, y es CEO y fundadora de Azul Comunicación.
Pregunta: ¿Qué son exactamente los planes de igualdad y qué empresas están obligadas a ponerlos en marcha?
Respuesta: Un plan de igualdad es un conjunto de medidas y acciones que una empresa implementa para promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres y para hacerlo en el ámbito laboral. En definitiva, es poner negro sobre blanco, compromisos para hacer la empresa más inclusiva, para garantizar la igualdad de oportunidades para todos y para todas en las promociones, en los horarios, en los salarios… Es decir, hablamos de trazar una hoja de ruta para conseguir unos objetivos medibles que pueden tener que ver, entre otras cuestiones, con la representación femenina en la dirección, con la erradicación de la brecha salarial, etc. Y, por otro lado, implementar un plan de igualdad también supone crear y dar forma a un marco de reglas que garantizan que sea más complicada la discriminación por cuestión de género en la empresa. La regulación de los planes de igualdad en España, que, además, recordemos que tiene su origen en la Ley Orgánica de 2007 y que era una ley para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, fijó un calendario progresivo de aplicación según el volumen de empleados y facturación de las entidades. Ahora, a partir del 2022, las empresas de 50 o más empleados están obligadas por ley a elaborar y aplicar un plan de igualdad. Me gustaría destacar un par de cuestiones que también considero cruciales en los planes de igualdad. Por un lado, permite encontrar con una radiografía o una foto fija, y esto considero que es muy importante, de cómo se encuentra cada organización respecto a su nivel de equidad y de igualdad, porque normalmente uno tiene una percepción, pero cuando analiza, se encuentra que a veces la realidad es distinta a la percepción. Esto es clave, porque lo que no se mide no existe y la mayoría de las veces, además, empeora. Así que aceptar y reconocer la brecha salarial y otras desigualdades de género es el primer paso para conseguir mejorar en igualdad, para aprobar también en igualdad.
¡Dale al play para escuchar la entrevista completa!
Visita cope.es