Saltar al contenido

Entrevista a Montserrat Pérez, directora de comunicación de la LIRE

En el Tips de Comunicació i Marketing de esta semana, espacio presentado cada 15 días por nuestro compañero Josep Salvat en colaboración con la Fundación La Caixa, hemos hablado con Montserrat Pérez, directora de comunicación de la Liga Reumatológica Española (LIRE) y profesora asociada a la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Pérez nos ha explicado cómo definiría el estilo de comunicación que lleva a cabo la LIRE y cuál es el eje principal. En cuanto al entorno digital, la directora de comunicación de la LIRE nos ha contado cómo trabajan las redes sociales y cómo interactúan con su comunidad a través de estas. Por otro lado, hemos comentado los elementos necesarios para generar una buena reputación a través de la confianza, el público objetivo al que se dirigen y algunos consejos para los jóvenes que quieran dedicarse a la comunicación.

Compartimos un fragmento de la entrevista:

Pregunta: ¿Cómo definirías el estilo de comunicación que hace la LIRE?

Respuesta: La LIRE es una asociación paraguas que da servicio a más de 40 asociaciones de pacientes de enfermedades reumatológicas; por lo tanto, nosotros no nos dirigimos a los pacientes directamente, sino que nuestro público potencial son las propias asociaciones y personal médico o laboratorios que se interesan por estos temas. Intentamos que nuestro estilo sea ameno y distendido, dando consejos e información sobre todo lo que está relacionado con estas enfermedades, tanto desde el punto de vista de estudios científicos como de las actividades que se van desarrollando por parte de todas las asociaciones en todo el estado.

P: ¿El grupo, el concepto asociativo de lobby, sería el eje principal?

R: Sí, lo que pasa es que el concepto de «lobby» tiene una connotación de hacer presión. Por supuesto, lo que intenta la LIRE es, entre otras cosas, que la legislación y las medidas que se toman desde el punto de vista médico sean adecuadas y se dirijan a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Justamente, uno de los problemas que existe actualmente y desde hace tiempo es que estamos en manos de los llamados «dioses de las batas blancas» y se hace poco caso a los pacientes, cuando en realidad ellos tienen mucha información que podría ser muy útil al hablar de los tratamientos y hasta de la legislación.

¡Dale al play para escuchar la entrevista completa!

Visita cope.es