Saltar al contenido

Entrevista a Enric Vilamajó, director general de Winterman

Enric Vilamajó, director general de Winterman, una consultora española especializada en investigación corporativa, inteligencia estratégica y seguridad, nos ha concedido una entrevista para hablar sobre los ataques cibernéticos, que se están incrementando con la invasión del territorio ucraniano por parte de Rusia. A lo largo de la conversación, Vilamajó nos ha dado respuesta a las preguntas más importantes y urgentes, como qué pueden hacer al respecto las empresas españolas que se ven afectadas, cómo se pueden prevenir estos ataques o cómo afectan a las empresas.

De hecho, las autoridades ya están advirtiendo a las compañías e instituciones de que pueden ser víctimas de ciberataques a cargo de hackers procedentes de Rusia, y en los últimos tiempos hemos visto a empresas ser víctimas de un secuestro de su software que solo pueden recuperar a cambio de un rescate. El director general de Winterman también nos ha explicado si estas prácticas van a aumentar con la guerra y si hay sectores económicos en concreto que estén más expuestos a ellas.

Compartimos un fragmento de la entrevista:

Pregunta: ¿Rusia hace ciberataques?

Respuesta: Sí, la respuesta es sí. Habría que diferenciar mucho entre lo que es Rusia como estado de lo que es la nación rusa, y las empresas y personas que viven allí. No se sabe a ciencia cierta que estos ciberataques o ciberguerras provengan de la administración rusa, pero todo apunta a que sí. Se está produciendo ahora un incremento muy importante de los ciberataques e históricamente se tiene constancia de que podría muy bien ser así. Lo que sí es cierto es que en Rusia hay grandes mafias y grupos organizados de ciberdelincuencia, y estos están permanentemente generando códigos para atacar y dañar –pero principalmente atacar– al mayor número de empresas del mundo posible.

P: ¿De qué manera se producen estos ciberataques?

R: La forma más habitual hoy en día es el secuestro de datos, que consiste en que un virus que afecta e infecta un ordenador, toma control del sistema y en algún momento dado se activa encintando toda la información que hay en esa red local, y solo te dan el código de desencriptación si pagas una cierta cantidad, normalmente en criptomonedas, a una dirección o a un wallet que está en deep web.

P: ¿Y por qué en criptomonedas?

R: Porque lo que hace la criptomoneda es dificultar mucho la trazabilidad.

¡Dale al play para escuchar la entrevista completa!

Visita cope.es