Saltar al contenido

Aumenta la demanda de las empresas por estudiantes de FP

Entrevista a Georgina Comas, cofundadora de Comastech

Los estudios de FP, sin duda, van al alza, así como también la demanda de las empresas para encontrar profesionales formados por FP. Lo demuestran las cifras: según el último informe de Infoempleo de Adecco, dentro de dos años, en el 2025, el 50% de las ofertas laborales serán para perfiles que hayan cursado estudios de formación profesional. Los datos también demuestran que los estudiantes que optan  por la FP cuentan con una ocupación superior al 70%, una cifra que en algunas titulaciones llega prácticamente al 90%. Hemos hablado de este asunto con Georgina Comas, cofundadora de Comastech, un centro ubicado en Blanes altamente especializado en el ámbito de la mecánica y de la formación vocacional integral que abasta todas las etapas de la vida profesional mediante tres programas: formación inicial reglada, ciclos formativos de FP y FP Dual, formación para la ocupación y formación continuada.

Compartimos un fragmento de la entrevista:

Pregunta: Los datos son claros. Estudiar FP en España es una tendencia claramente al alza.

Respuesta: Los datos son claros y no es extraño que sea una tendencia al alza teniendo en cuenta que durante muchos años ha sido una tendencia a la baja, y es el hecho de que nos encontramos en las empresas con una falta de profesionales muy grande, de formados en oficios técnicos o en lo que son los oficios de antes, por decirlo de alguna manera.

P: Durante años era una tendencia a la baja. Parecía que estudiar FP era el hermano pobre de estudiar una carrera universitaria. Ahora no sé si se ha invertido totalmente esta idea, esta tendencia.

R: Yo creo que quizás totalmente aún no, aún queda trabajo por hacer, pero al final se trata de hacer entender que la FP, por ejemplo, si nos fijamos en un grado superior de formación profesional, no deja de ser unos estudios equivalentes a unos estudios universitarios o una vía de acceso, incluso, a unos estudios universitarios. La diferencia es que la formación es mucho más práctica que teórica y se basa mucho más en el aprender a base de hacer y tocar y experimentar que un aprendizaje mucho más teórico. Esto hace que se pensara, entre comillas, que era una alternativa para la gente que no conseguía salir adelante con el sistema que decíamos, entre comillas, normal, pero al final son unos estudios igual de válidos.

¡Dale al play para escuchar la entrevista completa!

Visita cope.es